Este blog ha sido creado para la asignatura de Tic , y yo he decidido hacer el blog sobre turismo para acercar a la gente lugares en lo que nunca han estado y a los que podrían ir .
jueves, 16 de junio de 2016
OPINION DEL BLOG
He creado esta entrada para deciros que me han encantado todos, los pueblos y fiestas que he encontrado, que espero que cuando tenga la oportunidad voy ha ir a verlos ya que me he quedado con un mal sabor de boca a solo poderos ver a través de una pantalla, espero que ha ustedes también les halla gustado todos lo que he puesto y si no es así escribirme los en los comentarios para poder mejorarlos y si tenéis en mente algún pueblo o fiesta que no he puesto decírmela, para poder ponerlo y así lo compartes con todo el mundo que ven el blog y ademas poder ir a verlo.
UN PUEBLO EN UN PARQUE NATURAL
Bárcena Mayor es la única población incluida en el Parque Natural Saja- Besaya, situado en una pequeña vega del Rio Argoza. Es un núcleo de trascendente valor etnográfico, artístico e histórico, permite experimentar in situ las condiciones de vida de tiempos pasados, y la evolución de las construcciones, tolo ello, dentro de un maravilloso medio natural, abundante en bosque y corrientes de agua que confieren al conjunto singular belleza. Bárcena Mayor se organiza en un único barrio de estructura alveolar con una cierta ordenación en calles y plazas, destaca por lo tradicional de su arquitectura. Las viviendas se ordenan en dos hileras, mas o menos perpendiculares entre sí, orientadas a mediodía que coinciden con la disposición de los caminos que cruzan el pueblo en dirección noroeste- sureste, la calle Larga y la Calleja, creando un entramado de callejas estrechas y espacios entre hileras, constituyendo así un estupendo ejemplo de la aldea montañesa compacta.
El tipo de casa más característico en la aldea responde al modelo de Casa Montañesa, de hábitat rural. En ellas los muros medianeros sobresalen en la primera planta a partir de ménsulas en “s” para cobijar la solana, introducida en el siglo XVII con la llegada del maíz por la necesidad de un espacio para secar el cereal.
En Bárcena Mayor, Conjunto Histórico Artístico desde 1979, son obligada visita la Iglesia de Santa María del siglo XVII, las antiguas Casas Rectorales, las Casonas Montañesas de factura popular, con amplias solanas y soportales abiertos por arquerías de sillería, o las hileras de casas de dos plantas, con soportal, solana y cerramientos de madera, que constituyen la esencia más representada del modelo de poblamiento montañés.
EL PUEBLO DEL REY CATOLICO
Sos del Rey Católico se encuentra situado en la zona norte de la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas, cercano a la Comunidad Foral de Navarra. Asentado sobre la peña Feliciana, en el promontorio más alto se halla el castillo (origen de la villa), y el más bajo, hoy en día Barrio Alto, albergó la judería medieval.
En el municipio se ha encontrado algún vestigio prehistórico y restos de época romana, pero el emplazamiento actual de la villa arranca en el siglo X, durante la reconquista al Islam. Plaza fronteriza cristiana y con el tiempo lugar estratégico entre los reinos de Aragón y Navarra, la villa sigue siendo hoy en día un espectacular recinto amurallado. De los siete portales de acceso conservados el principal es el de Zaragoza. Desde él, la calle mayor “Fernando el Católico” llega hasta hasta la Plaza de la Villa, donde se encuentra el Ayuntamiento. Una buena manera de ver la muralla medieval y sus accesos es dar un paseo rodeando la villa por el exterior.
En la intensa historia de Sos destaca sin lugar a dudas un acontecimiento, el nacimiento del rey Fernando el Católico el 10 de marzo de 1452 en la casa de la familia Sada.
El conjunto de Sos se compone de bellas casas de piedra, aleros de madera, fachadas con sillares y escudos, ventanas góticas y renacentistas, y calles empedradas. Sos del Rey Católico, declarado conjunto histórico artístico en el año 1968, es uno de los pueblos más bellos de Aragón. Pasear por sus calles, descubrir sus rincones, es una experiencia que no te debes perder.
UN PUEBLO DIFERENTE
Anento es un pequeño municipio al sur de la provincia de Zaragoza. Con tan apenas 105 habitantes, está ubicado en el fondo de un valle, a 919 metros sobre el nivel del mar. Valle coronado por piedra caliza asentada sobre margas arcillosas, adornadas por diferentes colores según la época del año; sus rincones y caminos permanecen floridos durante casi todo el año. Protegido a los pies de lo que queda de su castillo, la localidad se encuentra observada por su torreón celtibero, al este del valle. A los pies del pueblo, esta su huerta, regada por las aguas continuas, cristalinas y puras de su manantial Aguallueve. El pueblo, cuidado, limpio y arreglado; las casas, típicas de pueblo, homogéneas estructuralmente, adornadas con los colores de las tierras del paisaje que las contempla, con sus callejuelas de un marcado estilo medieval. No pasa desapercibida su iglesia parroquial del siglo XII, en su interior, además de sus pinturas murales, su retablo mayor del siglo XV, posiblemente, el retablo gótico, mas grande y mejor conservado de lo que fue la antigua Corona de Aragón. Sus gentes son hospitalarias, amantes de la naturaleza y de su pueblo.
Anento es interesante de visitar en cualquier época del año, el que viene lo promociona y repite, guarda para el que se acerca, muchos encantos por descubrir y disfrutar.
UN PUEBLO COMO CALENDARIO
La villa de Candelario se escalona en la ladera de la sierra de su mismo nombre, lo que hace inevitable que su entramado callejero sea complicado, con las calles principales en el sentido de la pendiente y las calles y callejas secundarias transversales a las anteriores. Esta falta de horizontalidad confiere a sus rincones un sabor y una estética especial y, en consecuencia, el paseo por el interior de su casco urbano es cansado, pero siempre relajante y placentero.
Esta estética tan especial y el hecho de ser uno de los núcleos mejor conservados de la provincia, le mereció la declaración en 1975 de Conjunto Histórico-Artístico. Sus callejas estrechas y empedradas son recorridas por sus conocidas regaderas (canales de agua cristalina recogida de las nieves de su sierra ) con curvas y recovecos que sorprenden al visitante que se adentra en ellas.
UN PUEBLO VALENCIANO DE TELEVISION
Peñíscola es un lugar idílico donde pasar unos días, donde se mezcla el turismo de sol y playa, familiar y cultural. Si te acercas a este bello enclave descubrirás una ciudad medieval adentrada en el mar, presidida por un orgulloso Castillo Templario en un fantástico estado de conservación rodeado de un hormiguero de calles de trazado medieval que te trasladan por momentos a la misma alpujarra granadina , que a cada paso te sorprenderán con hallazgos tan singulares como su bufador. Peñiscola es sin duda un opción perfecta ya que por lo completo de su oferta turística como por la calidad de la misma no defraudará a nadie, desde el viajero que quiere disfrutar de largas jornadas de sol al que desea descubrir una ciudad medieval.
Después de nuestra visita a Peñíscola a finales del mes de Agosto y de como nos trataron sus gentes, nos queda el deseo y la certeza de que volveremos más pronto que tarde.
Este pueblo lo podemos ver en la sertie del chiringuito de Pepe ya que este pueblo es donde esta gravada la serie.
DE ANDALUCÍA HA ARAGÓN
En el Somontano oscense, a 48 kms. De la ciudad de Huesca, se enclava la villa de Alquézar. Encaramada a 660 mts de altitud sobre una de las sierras paralelas al Pirineo, el pueblo se integra perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el rio Vero, que ha creado a lo largo del tiempo un cañón increíble para la práctica del barranquismo, acantilados impresionantes, cuevas de arte rupestre …
Su majestuosa Colegiata fue declarada Monumento Nacional en 1.931 y la arquitectura y trazado medieval de su casco urbano es Conjunto Histórico Artistico desde 1.982.
Paraíso ornitológico, cuenta además con numerosas rutas de senderismo y b.t.t. enclavados dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Desde sus numerosos miradores, los amantes de la fotografía podrán captar imágenes de su salvaje belleza y de los campos de almendros en flor que llenan el aire de su aroma en primavera.
Sin duda, visitar este pueblo es obligado para todo aquel que visite la provincia de Huesca en cualquier época del año.

PUEBLO PESQUERO
Barbate (de 1940 a 1998 fue llamado Barbate de Franco) es un municipioespañol de la provincia de Cádiz (Andalucía). Su extensión superficial es de 143 km² y tiene una densidad de 160,27 hab/km².
Se ubica en la desembocadura del río Barbate, en la costa próxima al cabo de Trafalgar, frente al que se desarrolló la batalla del mismo nombre. Tradicionalmente ha sido una población pesquera, dedicándose tanto a la pesca en los caladeros marroquíes como a la pesca del atún mediante el arte tradicional de la almadraba.
En plena Guerra Civil (1936-1939), la localidad es refundada al independizarse de Vejer de la Frontera el 11 de marzo de 1938 y pasa a llamarse Barbate de Franco, en alusión al general y dictador Francisco Franco, contando con un consistorio propio. No fue hasta el 7 de marzo de 1998 cuando perdió el apellido "Franco" mediante Decreto de la Junta de Andalucía.
miércoles, 15 de junio de 2016
EL BOSQUE UN LUGAR DONDE VIVIR
El Bosque es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Se encuentra en el Noroeste de la provincia, concretamente a los pies de la Sierra de Grazalema en la ribera del río Majaceite, encontrándose su término municipal dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales. El río Majaceite cruza la localidad de Noreste a Sureste, desembocando en el embalse de los Hurones y contando con afluentes y manantiales. Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos: su término municipal limita al norte con Prado del Rey; al sur con Ubrique; al este con Benaocaz y Grazalema; y al Oeste con Arcos de la Frontera. En el año 2011 contaba con 2.094 habitantes. Su extensión superficial es de 30,75 km2 y tiene una densidad de hab/km². Se encuentra a una altitud de 285 metros sobre el nivel del mar. El clima es mediterráneo, templado y semihúmedo, con una temperatura media en verano más baja que el resto de la comarca, al encontrarse dentro de los Parques Naturales. El municipio cuenta con uno de los mayores índices pluviales de la península. Hoy en día vive del turismo, la fabricación de embutidos, quesos e industrias de gran tradición como la marroquinería y la fabricación de muebles artesanos.
UNA FERIA DIFERENTE
Es una manera distinta de mostrar lo nuestro, una apuesta clara por el atún de Barbate como referencia de producto de calidad.
Con un pasacalles atunero, la Semana Gastronómica del Atún de Barbate da el pistoletazo de salida a un mes plagado de actividades, mayo indudablemente es el mes de atún.
Enlazando con la sostenibilidad de la pesca de almadraba, este año se ofrece un punto de sostenibilidad ambiental con dos actividades con una clara misión de respeto al medio ambiente: gestión de vasos reutilizables y dos talleres medioambientales dirigidos a niños de 6 a 14 años (Taller de Separación y Reciclaje de Residuos. Taller de Reutilización Creativa de Residuos).
La Lonja se engalana y se dinamiza, no te pierdas la oportunidad de aprender sobre el mundo del atún de un modo diferente de la mano delespectáculo teatral de la Escuela Municipal de Teatro.
El edificio de la Lonja se ha convertido en el verdadero punto de encuentro de la gastronomía y restauración y será la sede de 6 show cookings. Se pretende un refuerzo y puesta en valor turístico del propio edificio.
Una feria de tapas de atún, formada por casetas es el lugar donde los hosteleros muestras sus diferentes formas de preparar este preciado manjar, cada empresario de la Feria ofrece dos formas distintas de elaborar el atún a un precio promocional de 3,5€ tapa de atún y bebida.
Una zona de atracciones para los más pequeños acompaña la zona de ocio y esparcimiento.
UNA FIESTA PARA NIÑOS Y PADRES
Coincidiendo una vez más con el “Toro Embolao de los Niños”, y ya van cuatro, la bella localidad gaditana nos presenta la IV Ruta de la Ternera de Vejer de la Frontera 2016, que se celebrará durante un sólo día, el sábado 26 de marzo, en horario de 12:30 a 16:30 horas. Sin duda se trata de uno de los días festivos más importantes de Vejer y que trae una mayor afluencia de público.
La IV Ruta de la Ternera de Vejer de la Frontera 2016, además de convertirse en una de las mejores opciones de ocio en la provincia de Cádiz durante este fin de semana, sirve para dar a conocer y reforzar la importancia del ganado retinto típico de la provincia. Una ruta gastronómica que no nos vamos a perder en CadizDiferente.com y en la que participarán 30 establecimientos, todos proponiendo una tapa, elaborada con carne de ternera de Vejer, más bebida a un precio de 2,50 €.
UNA MANERA DIFERENTE DE PROBAR LAS TAPAS DE ATÚN
La Ruta, como años anteriores, consiste en la disposición de cartas específicas de platos elaborados con atún rojo de almadraba, que estarán disponibles en cada uno de los 33 bares y restaurantes participantes. Durante un mes, los clientes podrán disfrutar de más de 200 formas de comer atún, en platos más innovadores, o los guisos y formas tradicionales.
Aunque en fechas anteriores a la Ruta se celebrará el tradicional Concurso Gastronómico, la Ruta en sí dará comienzo el día 6 de mayo, con la inauguración, un ronqueo de atún, cortesía de la empresa Petaca Chico S.L., y la degustación de más de 11000 tapas puestas a disposición por los restaurantes y bares participantes. El acto dará comienzo a las 12,30 de la mañana en el patio de la Chanca, y tras el ronqueo se procederá a la apertura de los 33 stands, uno por participante, distribuidos a lo largo de la plaza de Santa Catalina y el recinto de la Torre de Guzmán. Las tapas tendrán un precio de 2 €, y los beneficios de la recaudación se destinarán, como años anteriores, a asociaciones de solidaridad de la población.
Durante esta muestra se inaugurará también una exposición que recoge fotos de los platos galardonados en el Concurso Gastronómico, que puede dar una idea cierta de la gran variedad que ofrece es su preparación el atún de almadraba, elaborado por los profesionales conileños. La exposición estará abierta al público en el Centro Cultural de Santa Catalina durante ese día y hasta el domingo día 15.
Con motivo de la conmemoración de los XX años, durante la muestra de la tapa habrá diferentes actividades de animación, photocalls y bodypainting.
A lo largo del mes se han programado distintas actividades y conferencias, tanto de empresas privadas que se han sumado con rutas y ofertas de actividades a la conmemoración, como actividades de la propia organización, como la conferencia del historiador Antonio Santos “Las almadrabas gaditanas durante la Revolución Liberal del siglo XIX”.
GRANADA UN LUGAR PARA EL RECUERDO
Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 680 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima.
Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto al jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.
Granada es un sitio extraordinario para despejar lo digo por experiencia porque ya lo he vistado mucho por ese motivo y aparte la gente es encantadora y muy acgedora
Granada es un sitio extraordinario para despejar lo digo por experiencia porque ya lo he vistado mucho por ese motivo y aparte la gente es encantadora y muy acgedora
martes, 14 de junio de 2016
ZAHARA DE LOS ATUNES
Zahara de los Atunes es una entidad local autónoma perteneciente al municipio de Barbate, en la provincia de Cádiz, Andalucía.
La localidad está situada al sur de la provincia de Cádiz, al pie de la Sierra del Retín, y a orillas del río Cachón y del océano Atlántico. Se encuentra a 73 Kilómetros de la capital de provincia,Cádiz, y a 177 Kilómetros de Sevilla, la capital autonómica.
A lo largo del año se organizan las siguientes celebraciones:
- Carnaval, en febrero o marzo. El carnaval no figuraba como una fiesta reconocida en Zahara hasta la década de 1980. Aun así, se ha convertido en la fiesta popular más arraigada entre los zahareños.
- Ruta del atún, en mayo.
- Semana Santa, en Zahara de los Atunes se reduce a los días Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Pascua.
- Velada de la Virgen del Carmen, patrona de Zahara, se celebra el día 16 de julio con una peregrinación hasta la playa.
- San Juan, el día 23 de junio. En esta celebración se queman los llamados «juanillos», imitaciones de hombre y mujer elaborados con paja. Al finalizar la quema, y como parte del ritual, los vecinos se acercan al mar para refrescarse.
- Feria, primera semana de agosto.
- Romería de San José, tras la Semana Santa, en el segundo domingo de pascuas.
MEDINA SIDONIA
La ciudad de Medina-Sidonia es un municipio español situado en el centro de la provincia de Cádiz, Andalucía. Pertenece a la comarca de La Janda, de la que es su capital. En el año 2013 contaba con 11.781 habitantes. Su extensión superficial es de 493 km² y tiene una densidad de 23,62 hab/km².
La localidad de Medina-Sidonia forma parte de diversas rutas turísticas existentes en la provincia de Cádiz.
- Ruta del Toro.
- Ruta del Caballo
- Ruta de los Almorávides y Almohades
- Ruta Romana
- Ruta de los Castillos
- Ruta del Gótico-Mudéjar
- Ruta del Vino
- Ruta de Gastronomía
LA BREÑA
Desde el entorno de Barbate a Caños de Meca y tierra adentro hasta Vejer de la Frontera se extiende uno de los parques naturales menos extensos de Andalucía con unas 5.000 hectáreas, el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. En él se distinguen hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares. Destaca el impresionante Tajo de Barbate que, con más de 100 metros de altura, constituye el acantilado más notorio del Atlántico andaluz.
Podemos realizar una ruta por ella y durante esa ruta veremos una grandes vista de el pueblo y del mar, durante la ruta nos vamos a encontrar varias torres que cada uno tiene una función, el recorrido de la ruta terminara con la llegada a la ultima torre, durante el recorrido también podemos a preciar a varias especies de animales de de plantas pero la planta mas común son los pinos, espero que algún día hagáis esta ruta ya que es magnifica.
Podemos realizar una ruta por ella y durante esa ruta veremos una grandes vista de el pueblo y del mar, durante la ruta nos vamos a encontrar varias torres que cada uno tiene una función, el recorrido de la ruta terminara con la llegada a la ultima torre, durante el recorrido también podemos a preciar a varias especies de animales de de plantas pero la planta mas común son los pinos, espero que algún día hagáis esta ruta ya que es magnifica.
CARRUSEL
Los carruseles de coros se celebran los días festivos del carnaval de
Cadiz, tradicionalmente alrededor de la plaza de
abastos. Los coros cantan sobre bateas y ofrecen sus
tangos a las miles de personas que abarrotan "la
plaza".
El éxito de
los carruseles está provocando que se abran nuevos recorridos por otras calles
y plazas de la ciudad durante la semana.
Si visita
Cádiz el primer domingo de Carnaval, no deje de acercarse a presenciarlos,
nunca antes de la una de la tarde, y podrá disfrutar de varias horas de
alegría. En los numerosos bares de los alrededores podrá saborear los típicos
productos de la tierra y hacer un descanso entre las actuaciones,
Las peñas ofrecían degustaciones de los más variados y exquisitos
manjares: ostionadas, erizadas, pestiñadas, potajadas, fritadas, tortilladas,
berzadas, ..., permitían, de fiesta en fiesta, degustar la esencia de la
cocina gaditana.
De entre todas aquellas fiestas, tres consiguieron asentarse y
convertirse
en tradicionales. La "Pestiñada", organizada por la peña
"Los Dedócratas", el sábado anterior al comienzo del Concurso del
Falla; la "Erizada", organizada por la peña "El Erizo",
el día siguiente de la pestiñada; y la "Ostionada", organizada por
la peña "El Molino", el mismo día de la erizada. Entre las tres han
conseguido que la semana previa al comienzo del concurso haya adquirido un
carácter festivo propio, donde pestiños, erizos y ostiones son meras excusas
para poder disfrutar escuchando las primeras coplas del año.
|
sábado, 11 de junio de 2016
FERIA DE PRIMAVERA DE VEJER DE LA FRONTERA
Esta feria es la primera feria del años, se celebra una semana antes que la feria de Sevilla.
La feria tiene lugar en el recinto ferial la Noria, la feria se inaugura el miércoles y en ella se cenar papas con carne y la carne es del toro que salio por las calles del pueblo el domingo de resurrección , el jueves se celebra el día de los niños y por eso los cacharros pasan a vales 1,50€ y a las cinco de la tarde salen las carrozas desde el parque los remedios, en las carrozas van las damas y las reinas.El viernes es el día de la mujer y vienen mujeres de todo los lugares de la provincia de Cádiz, a las doce de la mañana se dan regalos a las mujeres y en todas las casetas dan arroz gratis y después del arroz se inaugura el ganado que se sitúa al lado de la caseta municipal El sábado tiene lugar por la mañana los concursos de sevillanas las doce y durante toda la tarde concurso de doma vaquera, carreras de cinta, bailes con el caballo...El domingo tiene lugar a las doce la final de bailes de sevillanas a las dos de la tarde tiene lugar la entregas de premio de bailes de sevillana, a las cuatro tiene lugar el concurso de potros y potras.
La feria tiene lugar en el recinto ferial la Noria, la feria se inaugura el miércoles y en ella se cenar papas con carne y la carne es del toro que salio por las calles del pueblo el domingo de resurrección , el jueves se celebra el día de los niños y por eso los cacharros pasan a vales 1,50€ y a las cinco de la tarde salen las carrozas desde el parque los remedios, en las carrozas van las damas y las reinas.El viernes es el día de la mujer y vienen mujeres de todo los lugares de la provincia de Cádiz, a las doce de la mañana se dan regalos a las mujeres y en todas las casetas dan arroz gratis y después del arroz se inaugura el ganado que se sitúa al lado de la caseta municipal El sábado tiene lugar por la mañana los concursos de sevillanas las doce y durante toda la tarde concurso de doma vaquera, carreras de cinta, bailes con el caballo...El domingo tiene lugar a las doce la final de bailes de sevillanas a las dos de la tarde tiene lugar la entregas de premio de bailes de sevillana, a las cuatro tiene lugar el concurso de potros y potras.
jueves, 9 de junio de 2016
domingo, 5 de junio de 2016
FIESTAS Y LUGARES DE CONIL DE LA FRONTERA
Conil de la Frontera es un municipio español de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. La locución "de la Frontera" alude a la frontera granadina. En el año 2014 contaba con 22 063 habitantes. Su extensión superficial es de 87 km² y tiene una densidad de 253,6 hab/km². Es uno de los pueblos más pintorescos de la Costa de la Luz, con lugares de alto valor ecológico e histórico. Su economía se basa en la pesca y en el turismo estacional. Por eso en verano su población ha llegado a las 90 000 personas.
Sus coordenadas geográficas son 36º 16' N, 6º 05' O. Se encuentra situada a una altitud de 41 metros y a 44 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
Las fiestas mas populares de Conil son:
- Feria de primavera de El Colorado: En la primera semana de junio el caballo es el protagonista así como los platos típicos, los productos de las huertas de la zona y las faenas del campo.
- Semana Santa: Desfiles procesionales, pasos y saetas cantadas por el pueblo.
- Virgen del Carmen: Patrona de los pescadores. El 16 de julio, después de una misa, la Virgen sale al mar en procesión, escoltada por los barcos de la localidad.
- Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Virtudes: Patrona del pueblo. Se celebra una feria alrededor del 7 al 11 de septiembre, siendo el día 8 de septiembre el día de la patrona.
- Romería de San Sebastián: Patrón del pueblo. El domingo más cercano al día 20 de enero, el santo es trasladado desde el pueblo hasta el pinar de El Colorado, en compañía de los vecinos en carrozas y a pie.
- Cruces de mayo: Este día los vecinos adornan cruces que ellos mismos realizan, participando en un concurso.
- Surfari: Festival de cine documental de surf de Andalucía.
- Hogueras de San Juan: La Víspera de San Juan, se queman a "Juan y Juana". Y luego los habitantes del pueblo hacen hogueras en las playas.
- Santa Catalina de Alejandría: Procesión de la Santa por las calles del pueblo.
- Carnaval: Se realizan bailes y concursos de disfraces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)